top of page

Ya asentado en una posición privilegiada desde el ámbito académico-investigativo de la industria petrolera, me he encontrado con experiencias y situaciones de los sujetos trabajadores en los campos petroleros que han sido silenciadas, no contadas o ignoradas, y que vale la pena rescatar dentro de todo el marco de estigmatización que se genera alrededor de la industria. Recientemente un profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, decía que hoy en día “se habla mal de nuestro trabajo, se desprestigia nuestro que hacer, se tergiversa nuestro aporte…” y muchas veces al funcionario petrolero no se le baja de criminal, probablemente como consecuencia del mismo ego suscitado por los altos salarios o por los mismos espacios laborales en los que se ejerce la profesión.

De esta forma, para el presente proyecto he trabajado con funcionarios vinculados a la industria del petróleo, especialmente aquellos con actividades migratorias hacia los campos petroleros donde laboran y habitan. El proyecto no está restringido únicamente al trabajo de los ingenieros, sino que también involucra aquellos funcionarios que pueden estar alejados de la operación ingenieril, pero que hacen parte de un engranaje que permite ejecutar diferentes operaciones en los campos. Se elaboraron diferentes dispositivos artísticos de resonancia que permiten generar espacios de construcción colectiva entre los funcionarios en los campos petroleros. Estos dispositivos, más que promover un modelo de experiencia, tienen un propósito sensible que se da a partir de diferentes acciones y modos de hacer, que propiciaron el afloramiento de lo silenciado y lo no dicho, produciendo subjetividades políticas dentro de la especificidad del modelo de subjetivación de cada sujeto trabajador. Durante el proyecto también se generó una experiencia participativa y narrativa, donde, por medio del arte, lo procesual (de los dispositivos, de los funcionarios, y mi propio proceso), se promovió y sigue promoviendo la re-significación y el auto-conocimiento de la memoria relativa a los campos petroleros y de los funcionarios ligados a la industria petrolera.

Crudo y pesado QD
Reproducir video

Los quantum dots (QD) son nanopartículas fluorescentes recientemente utilizadas en la industria del petróleo y gas para trazar la conectividad entre pozos.

En este proyecto se utilizan para trazar las experiencias de los sujetos trabajadores en los campos petroleros.

Crudo y pesado es un proyecto en desarrollo enmarcado en el programa de Maestría en Artes Plásticas y Visuales de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.

bottom of page